Cistografíaa miccional

¿Qué es la Cistografía Miccional?

La cistografía miccional es un procedimiento de diagnóstico que permite evaluar la vejiga urinaria. Este estudio consiste en la obtención de imágenes radiográficas mientras se produce la micción. Mediante la introducción de un medio de contraste (yodado) en la vejiga, se pueden obtener imágenes que ayudan a los médicos a identificar diversas anomalías, como malformaciones, alteraciones de la mucosa y trastornos funcionales. Su importancia radica en que facilita la visualización de la anatomía y función vesical en tiempo real, permitiendo una evaluación más concisa del estado del paciente.

Imagen radiográfica de cistografía miccional

La cistografía miccional, también es conocida como cistouretrografía o uretrocistografía miccional y ha demostrado ser una herramienta valiosa en la medicina moderna. Su desarrollo ha estado marcado por avances tecnológicos que han mejorado la calidad de las imágenes y la comodidad del paciente. A diferencia de otros estudios contrastados, que tienden a desaparecer en favor de técnicas más modernas, la uretrocistografía miccional continúa siendo el estudio más efectivo en ciertas patologías relacionadas.

¿Cómo se Realiza la Cistografía Miccional?

La cistouretrografia se realiza de forma ambulatoria y generalmente requiere una preparación mínima por parte del paciente. Sin embargo, es recomendable que aquellos que estén programados para someterse a este estudio discutan cualquier medicamento previo que estén tomando con su médico.

El procedimiento comienza con la colocación de un catéter en la uretra. Este catéter es un tubo delgado y flexible que permite la introducción de un medio de contraste en la vejiga. Antes de su inserción, se aplica un gel anestésico local para minimizar la incomodidad del paciente. Luego, el médico introduce el catéter suavemente, guiándose por la anatomía del paciente. Una vez que el catéter está en su lugar, se procede a inyectar el medio de contraste, que es esencial para obtener imágenes claras durante la cistografía miccional.

Durante el examen, se pueden tomar imágenes de rayos X o fluoroscopia mientras el paciente orina, con el objetivo de observar el comportamiento de la vejiga y la uretra. Este proceso permite a los médicos identificar anomalías, como reflujo, divertículos y tumores. La duración total del procedimiento suele ser de aproximadamente 30 a 60 minutos, dependiendo de la complejidad del caso y la técnica utilizada. El entorno médico es generalmente controlado y cómodo, con personal entrenado para asistir al paciente en todo momento.

Instrumental para realizar cistografia miccional

Es importante tener en cuenta que, aunque la cistografía miccional es un procedimiento seguro, puede haber algunas molestias durante la inserción del catéter o una sensación de urgencia al orinar. Sin embargo, estas sensaciones suelen ser temporales y desaparecen una vez concluido el estudio.

Preparación para la Cistografía Miccional

Para garantizar resultados óptimos y la seguridad del paciente, es crucial seguir una serie de pautas de preparación tanto del paciente como del equipo médico. Este proceso inicia con el asesoramiento médico, donde se debe informar al paciente sobre el procedimiento y resolver cualquier duda o preocupación que pueda tener, lo que ayudará a reducir la ansiedad.

Desde el punto de vista del paciente, la preparación incluye una revisión exhaustiva de la historia médica. Es fundamental que los pacientes informen a su médico sobre cualquier medicamento que estén tomando, especialmente anticoagulantes, ya que algunos podrían necesitar ajustes antes del procedimiento. Además, los pacientes deben comunicar cualquier alergia, en particular a los medios de contraste utilizados durante la cistografía miccional, para evitar reacciones adversas.

Los requerimientos dietéticos suelen variar según la práctica médica, aunque en muchos casos, se recomienda limitar la ingesta de alimentos sólidos el día anterior al examen. La hidratación es otro aspecto importante de la preparación, ya que un buen nivel de líquidos en el organismo puede facilitar el proceso. Sin embargo, se invita a los pacientes a consultar a su médico sobre las pautas específicas que deben seguir en términos de ingesta de líquidos antes del procedimiento, ya que algunos casos requieren restricciones.

Paciente en mesa radiologica

En algunos casos puntuales se puede indicar un enema antes de realizar el estudio, con el objeto de tener vacía la ampolla rectal durante el procedimiento. Lo que si es importante es la higiene del área perineal y genital antes del realizar la cistouretrografía, debido a que aunque el médico realice labores de limpieza y antisepsia antes de iniciar, estos nunca serán suficientes si la higiene es precaria y podría llevar a suspensión del estudio.

Los niños representan un caso especial respecto a la uretrocistografía miccional. Por lo general se recomienda la asistencia de un médico anestesiólogo para una sedación leve que facilite el estudio. Adicionalmente, debe hacerse una evaluación minuciosa del área genital, especialmente en niñas, dado que son frecuentes ciertas malformaciones externas que pasan muchas veces desapercibidas (sinequias de labios menores, implantaciones anómalas de la uretra, etc.).

Es natural que los pacientes sientan ansiedad o miedo antes de la cistografía miccional. Para manejar estos sentimientos, se pueden adoptar estrategias como la meditación o la respiración profunda. Adicionalmente, contar con el apoyo de familiares o amigos puede proporcionar un alivio emocional significativo. Prepararse adecuadamente para este procedimiento es esencial para garantizar una experiencia efectiva y sin complicaciones.

Cistografía Miccional vs Tomografía Computada Pélvica

Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas entre la cistografía miccional y la tomografía computada pélvica (TC) para la evaluación del tracto urinario inferior:

CaracterísticaCistografía MiccionalTomografía Computada (TC)
Exposición a radiaciónMayor exposición a radiación debido al proceso de llenado y vaciado de la vejigaMenor exposición a radiación en comparación con la cistografía miccional
InvasividadProcedimiento invasivo que requiere la colocación de un catéter urinarioProcedimiento menos invasivo, no requiere cateterización
Visualización de la anatomíaPermite una visualización detallada de la vejiga y la uretra durante el llenado y vaciadoPermite una visualización más completa del tracto urinario inferior, incluyendo estructuras adyacentes, pero excluye la uretra
Evaluación funcionalPermite evaluar la función del detrusor y la dinámica de llenado y vaciado vesicalNo permite una evaluación funcional tan detallada como la cistografía miccional
ContraindicacionesContraindicado en pacientes con infecciones del tracto urinario activasMenos contraindicaciones, aunque se debe tener precaución en pacientes con insuficiencia renal o alergia al contraste
Sensibilidad y especificidadAlta sensibilidad y especificidad para la detección de anomalías anatómicasAlta sensibilidad y especificidad para la detección de anomalías anatómicas, aunque inferior a la cistografía miccional
Disponibilidad y accesibilidadProcedimiento más accesible y disponible en la mayoría de los centros médicosRequiere accesibilidad a equipos de TC
CostoGeneralmente más económico que la TCGeneralmente más costoso que la cistografía miccional

La cistografía miccional y la TC tienen sus propias ventajas y desventajas. La elección del procedimiento adecuado dependerá de los objetivos de la evaluación, las características del paciente y la disponibilidad de los recursos en cada centro médico.

Tomografía axial computada

Cistografía Miccional vs Ultrasonido

Cuadro comparativo que detalla las características de la cistografía miccional y el ultrasonido pélvico:

CaracterísticaCistografía MiccionalUltrasonido Pélvico
TécnicaUtiliza contraste y rayos X.Utiliza ondas sonoras.
InvasividadModeradamente invasiva, requiere cateterización.No invasiva, no requiere cateterización.
VisualizaciónPermite ver la vejiga y uretra durante el llenado y vaciado.Proporciona imágenes de la vejiga y estructuras adyacentes.
Exposición a radiaciónSí, hay exposición a radiación ionizante.No, no hay exposición a radiación.
Evaluación funcionalEvaluación de la dinámica de llenado y vaciado vesical.Evaluación funcional limitada directa.
CostoGeneralmente más costosa que el ultrasonido.Puede ser más menos costosa dependiendo del equipo y técnica.
ContraindicacionesContraindicado en infecciones urinarias activas.Menos contraindicaciones, pero se debe tener cuidado en ciertos casos.
Sensibilidad y especificidadAlta sensibilidad para detectar anomalías anatómicas.Sensibilidad variable, útil para evaluar estructuras blandas.

El ultrasonido pélvico suele ser una primera aproximación, que deriva posteriormente a una tomografía pélvica o cistografía miccional segun los hallazgos.

Equipo de ecografía

Cistografía Miccional vs Cistoscopia

Cuadro comparativo entre las características de la cistografía miccional y la cistoscopia:

CaracterísticaCistografía MiccionalCistoscopia
TécnicaRadiológica, utiliza contraste y rayos X.Procedimiento endoscópico, utiliza un cistoscopio.
InvasividadModeradamente invasiva, requiere cateterización.Invasiva, requiere anestesia en muchos casos.
VisualizaciónPermite ver la vejiga y uretra durante el llenado y vaciado.Proporciona visualización directa de la mucosa vesical y uretral.
Exposición a radiaciónSí, hay exposición a radiación ionizante.No hay exposición a radiación.
Evaluación funcionalEvalúa la dinámica de llenado y vaciado vesical.No evalúa funcionalidad, pero permite diagnósticos directos.
CostoGeneralmente más económico.Puede ser más costoso debido a la necesidad de equipo especializado.
ContraindicacionesContraindicado en infecciones urinarias activas.Puede ser complicado en pacientes con ciertas condiciones, como infecciones.
UsoÚtil para evaluar problemas anatómicos y funcionales de la vejiga.Permite realizar biopsias y tratamientos durante el procedimiento.

La cistouretrografía es un procedimiento realizado por un médicos radiólogo, mientras que la cistoscopia queda en el ambito del urológo.

Patologías Específicas

Este procedimiento es particularmente útil en varias patologías urológicas. Veamos cómo se relacionan con la cistografía miccional y otros métodos de imagen

Radiografia de Uretrocistografia miccional

1. Reflujo vesico-ureteral

Es una anomalía en la que la orina fluye desde la vejiga hacia los uréteres y, en ocasiones, hacia los riñones. la uretrocistografia permite visualizar la presencia y el grado del reflujo durante la micción, no hay un buen sustituto de este estudio siendo el mas aproximado el gammagrama vesical.

2. Tumores vesicales

Los tumores pueden ser benignos o malignos y pueden afectar la función de la vejiga. La cistouretrografia ayuda a identificar irregularidades en la pared vesical y la presencia de masas, pero es un estudio inferior a la tomografia computada, la resonancia magnetica y el ultrasonido en estos casos. La cistoscopia es el estudio de elección dado que pérmite la toma de biopsias.

3. Divertículos

Son sacos anómalos en la pared de la vejiga. La cistografia revela la presencia de divertículos y su relación con el tracto urinario. Algunos diverticulos (especialmente los paraureterales) suelen visualizarse solamente durante la miccion, lo cual determia que este estudio es insustituible para su diagnóstico.

4. Descenso del piso pélvico

El cistocele es el descenso de la vejiga hacia la vagina, mientras que el prolapso se refiere a la caída de órganos pélvicos, estas son patologias propias de las mujeres. Se puede mostrar cómo estos descensos afectan la anatomía y función de la vejiga durante la micción. Aparte de los sintomas y el examen fisico, la cistografia es la mejor forma de demostrar esta patologias.

5. Litiasis vesicales

Son cálculos, prinipalmente de calcio que se forman en la vejiga. desde la radiografia simple al mcomenzar el estudio se puede identificar la ubicación y el tamaño de los cálculos y posteriormente su efecto sobre la función vesical. sin embargo tanto el ultrasonido como la tomografia son mejores estudios es estos casos.

6. Fístulas (recto-vesicales y recto-vaginales)

Son conexiones anormales entre la vejiga y el recto o la vagina. La cistouretrografia miccional puede ayudar a visualizar el trayecto de la fístula y su impacto en la función vesical. Es bastante dificil diagnosticar estas fistulas por otros métodos, la tomografia pélvica con contraste es el mejor estudio alternativo.

7. Hiperplasia prostática

Es un crecimiento benigno de la glandula prostática. Dunte el estudio se puede mostrar cómo la hiperplasia prostática afecta el vaciado de la vejiga y la anatomía del tracto urinario. Sin embargo estos suelen ser hallazgos incidentales debido a que la prostata se evalua principalmente por examen fisico, resonancia magnética, tomografía computada y ultrasonido.

8. Cistouretrografia pre-transplante

El protocolo de transplante renal tiene a la cistografia miccional como uno de sus estudios obligatorios. La presencia de reflujo y anomalias en la capacidad vesical son dos de los hallazgos mas frecuentes en estos pacientes y los cuales deben ser tomados en cuenta antes de la resolución quirúrgica.

Otros enlaces de interes

https://kidshealth.org/es/parents/test-vcug.html

https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2017/arm171d.pdf

Por Dr. Martin Lucena - Médico Radiólogo

Médico Radiólogo. Imagenólogo Puerto Ordaz - Estado Bolívar - Venezuela.Hospital de Clínicas de CECIAMB Instituto Clínico Unare Clínica ICEA.Generador de contenido Autor de artículos de Salud y Bienestar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *