La Radiografía de Rodilla
La rodilla, una de las articulaciones más complejas y fundamentales del cuerpo humano, soporta una carga significativa y es susceptible a una amplia gama de patologías. En el estudio y diagnóstico de estas afecciones, la radiografía de rodilla se erige como la herramienta de imagen de primera línea, indispensable por su accesibilidad, bajo costo y la invaluable información que proporciona sobre las estructuras óseas y el espacio articular.

Su importancia radica en su capacidad para visualizar con claridad el esqueleto de la rodilla –compuesto por el fémur distal, la tibia proximal y la rótula–, así como detectar anomalías en la densidad ósea, la alineación articular, la presencia de cuerpos extraños y los signos indirectos de enfermedad del cartílago o de los tejidos blandos. Aunque la radiografía de rodilla no visualiza directamente las estructuras de partes blandas como cartílagos, meniscos o ligamentos (para lo cual se requiere Resonancia Magnética o ecografía), ofrece pistas cruciales sobre su estado mediante la observación de los cambios óseos y del espacio articular.
Indicaciones Comunes para la Radiografía de Rodilla:
- Dolor de rodilla: Agudo o crónico, postraumático o de origen degenerativo.
- Inflamación y edema articular.
- Limitación funcional o rigidez.
- Deformidad articular: Genu valgo, genu varo.
- Seguimiento de enfermedades articulares.
- Evaluación pre y post-quirúrgica.
Proyecciones Estándar de la radiografía de rodilla:
Para obtener una evaluación completa de la radiografía de rodilla, se suelen realizar varias proyecciones:
Anteroposterior (AP): Preferiblemente con carga (el paciente de pie) para evaluar el espacio articular bajo el peso corporal y detectar estrechamiento. Permite valorar el compartimento medial y lateral.

Radiografia Lateral: Fundamental para visualizar la rótula, el espacio patelofemoral, la presencia de derrame articular (signo de la «grasa flotante») y osteofitos posteriores.

Axial o Tangencial de Rótula (Skyline, Merchant, Laurin): Específicas para evaluar la articulación patelofemoral y la alineación de la rótula.

Proyección de Rosenberg (Posteroanterior con carga, a 45 grados de flexión): Esta proyección es altamente sensible para detectar el estrechamiento temprano del espacio articular en el compartimento medial y lateral, ya que posiciona los cóndilos femorales sobre los platillos tibiales en un ángulo de flexión funcional, lo que la hace superior a la AP en bipedestación para el diagnóstico precoz de la osteoartritis.

Existen otras proyección de rodilla pero son menos comunes y solicitadas.
Hallazgos Radiológicos Comunes en la Radiografía de Rodilla
Osteofitos
Los osteofitos son crecimientos óseos anómalos o «espolones» que se forman en los márgenes de las superficies articulares. Radiográficamente, se observan como proyecciones óseas densas, bien definidas, que pueden tener forma de pico, gancho o ser más redondeadas. Suelen aparecer en los cóndilos femorales, los platillos tibiales y los márgenes de la rótula. Son un signo clásico de osteoartritis (artrosis), y también pueden observarse en artritis inflamatorias crónicas (aunque menos característicos que las erosiones) o como respuesta a la inestabilidad articular.

En esta radiografia de rodilla en proyección AP se aprecian osteofitos en condilo y meseta tibial lateral
Condromalacia Patelar
La condromalacia patelar es un ablandamiento y posterior deterioro del cartílago articular en la cara posterior de la rótula. Radiográficamente, los hallazgos suelen ser indirectos o nulos en las etapas tempranas, ya que la radiografía de rodilla no visualiza directamente el cartílago. En fases avanzadas, se pueden observar signos de artrosis patelofemoral secundaria, como estrechamiento del espacio articular patelofemoral (especialmente en proyecciones axiales de rótula), esclerosis subcondral (aumento de la densidad ósea justo debajo del cartílago afectado) en la rótula o la tróclea femoral, y la formación de pequeños osteofitos en los márgenes patelares o trocleares. La irregularidad de la superficie ósea subcondral también puede ser un indicio. Esta condición es frecuentemente asociada con síndrome de dolor patelofemoral, desalineación rotuliana, o como precursor de osteoartritis patelofemoral.

Esta proyección es una radiografía de rodilla axial, allí se evidencian osteofitos marginales a nivel lateral de la rotulas. La rotula drecha tambien tiene una disminución de espacio articular patelo-femoral.

Esta proyección axial de rótula muestra las características erosiones subcondrales de la condomalacia avanzada.
Genu Valgo
El genu valgo se refiere a una deformidad en la que las rodillas se dirigen hacia adentro, dando una apariencia de «rodillas en X». Radiográficamente, en una proyección AP de rodilla con carga (de preferencia de extremidad completa o tele-radiografía), se observa una desviación lateral del eje mecánico de la extremidad. El ángulo tibiofemoral (formado entre el eje longitudinal de la tibia y el fémur) se encuentra disminuido (más agudo medialmente) respecto al valor normal (que es un ligero valgo fisiológico de 5-7 grados). Esto puede llevar a un estrechamiento predominante del compartimento articular lateral de la rodilla. Esta deformidad es a menudo de origen congénito, pero también puede ser adquirida debido a fracturas mal consolidadas, enfermedad de Blount, artrosis unilateral avanzada o raquitismo.

En la radiografía de rodilla (frontal) de la imagen, se aprecia un angulo de unos 20º de la rodilla a nivel medial. Tabien hay una disminución del espacio articular en compartimiento externo con esclerosis de espacio supericies articulares y un osteofito asociado (artrosis)
Enfermedad por Depósito de Cristales (Condrocalcinosis / Artropatía por pirofosfato de calcio)
Esta enfermedad se caracteriza por la deposición de cristales de pirofosfato de calcio dihidratado (CPPD) en el cartílago hialino, los meniscos o la membrana sinovial. Radiográficamente, se manifiesta como calcificaciones lineales, puntiformes o amorfas, de densidad radiopaca, que se superponen a las estructuras articulares. Específicamente, se pueden ver líneas finas y densas dentro del espacio articular, paralelas a la superficie ósea (representando la calcificación del cartílago articular), o calcificaciones más densas en forma de «C» o «media luna» en los meniscos (meniscocalcinosis). También pueden verse calcificaciones en la cápsula articular o ligamentos.

Radiografía de rodilla en proyección AP, ademas de los osteofitos, se aprecian depositos cálcicos en espacio articular en compoartimiento externo (cristales).

Radiografía de rodilla en proyección AP donde se pueden apreciar calcificaciones en espacio articular que tiene la orientación de los menisco y que son típicas de condrocalcinosis.
Cuerpos Óseos Libres Intraarticulares
También conocidos como «cuerpos libres» o «ratones articulares», son fragmentos de hueso, cartílago calcificado o una combinación de ambos, que se desprenden de las superficies articulares o sinoviales y flotan libremente dentro del espacio articular. Radiográficamente, se observan como estructuras radiopacas, de tamaño y forma variables (redondeadas, ovaladas, irregulares), bien definidas y localizadas dentro de la cavidad articular. Suelen ser móviles y pueden cambiar de posición entre diferentes proyecciones o con el movimiento del paciente, aunque a veces pueden impactarse. Son hallazgos comunes en la osteocondritis disecante (cuando el fragmento se desprende), osteoartritis avanzada (por desprendimiento de osteofitos o fragmentos condrales calcificados), osteocondromatosis sinovial (una metaplasia de la sinovial), o después de traumatismos.

Paciente con osteoartrosis, la cual se asocia a imagenes calcicas oseas retroarticulares (intracapsulares), esta suele ser la localización mas comun y por eso la radiografía de rodilla en proyección lateral es indispensavble si se sospecha su presencia.
Sinovitis Calcificada
La sinovitis calcificada se refiere a la calcificación de la membrana sinovial, que es el revestimiento interno de la cápsula articular. Radiográficamente, se presenta como áreas de calcificación de densidad variable, amorfas, nodulares o en forma de «nubes», que se localizan dentro de la cápsula articular, a menudo siguiendo el contorno de la sinovial engrosada. A diferencia de los cuerpos libres, estas calcificaciones tienden a ser más difusas o con un patrón de distribución más irregular, reflejando la inflamación y la metaplasia ósea o cartilaginosa dentro del tejido sinovial. Este hallazgo puede estar presente en la condrocalcinosis crónica, sinovitis vellonodular pigmentada (en casos raros con osificación), o tras traumatismos recurrentes con sangrado intraarticular.

En esta radiografía de rodilla en proyección lateral, se puede apreciar claramente a nivel posterior calcificaciónes finas en arco, tipicas de la membrana sinovial.
Osteocondritis Disecante del Cóndilo Femoral
La osteocondritis disecante (OCD) es una afección en la que un fragmento de hueso subcondral y su cartílago suprayacente se separan progresivamente del hueso circundante. En la rodilla, es más común en el cóndilo femoral medial. Radiográficamente, se observa una lesión bien delimitada en la superficie articular, caracterizada por un área de esclerosis (mayor densidad ósea) o lucidez (menor densidad), a menudo con una línea de demarcación radiolúcida que separa el fragmento (secuestro) del hueso nativo. En etapas avanzadas, el fragmento puede desprenderse completamente y convertirse en un cuerpo libre intraarticular. La superficie articular suprayacente puede verse irregular. La osteocondritis disecante es una etiología frecuente del dolor de rodilla en adolescentes y adultos jóvenes, a menudo relacionada con microtraumatismos repetitivos, isquemia local, o factores genéticos.
Osteocondritis de la Tuberosidad Anterior de la Tibia (Enfermedad de Osgood-Schlatter)
La enfermedad de Osgood-Schlatter es una apofisitis por tracción que afecta la tuberosidad anterior de la tibia, donde se inserta el tendón rotuliano. Es común en adolescentes. Radiográficamente, se caracteriza por irregularidad, fragmentación y esclerosis de la apófisis tibial anterior. Puede haber un aumento de la densidad y prominencia de la tuberosidad, con la presencia de fragmentos óseos separados o irregularidades óseas en la inserción del tendón rotuliano. A menudo se acompaña de engrosamiento de los tejidos blandos suprayacentes (tendón rotuliano y bursitis). Es una causa común de dolor de rodilla en adolescentes en crecimiento, especialmente aquellos que participan en deportes que implican saltos y carreras (como baloncesto, fútbol, atletismo), debido a la tracción repetitiva sobre la apófisis tibial.

En la imagen se puede apreciar una fragmentación de tuberosidad anterior de la tibia
Erosiones Subcondrales
Descripción Radiológica: Las erosiones subcondrales son defectos o «mordeduras» en la superficie ósea que se encuentra inmediatamente debajo del cartílago articular. Son un signo distintivo de diversas artropatías inflamatorias. Radiográficamente, se observan como defectos bien definidos o irregularidades en la cortical ósea, a menudo en los márgenes de la articulación (erosiones marginales) y especialmente en las superficies de carga. Pueden ser pequeñas y puntiformes al inicio, progresando a áreas más grandes de destrucción ósea. Estas erosiones son características de artropatías inflamatorias, como la artritis reumatoide, artritis psoriásica, gota (aunque más típicamente en articulaciones periféricas), y ocasionalmente en osteoartritis avanzada con un componente erosivo.

Esta es la imagen de una radiografia AP de rodilla de un paciente con artrosis severa, se pueden apreciar aplanamiento e irregularidad de condilo medial tipico de las erosiones. Tambien hay esclerosis de condilos femorales.

En la radiografia se aprecian un pequeño defecto oseo en el condilo externo y que tambien se insinua en platillo tibial, son imagenes tipicas de erosiones subcondrales o tambien de osteocondritis. El cóndilo externo tambien muetsra esclerosis.
Esclerosis de Superficies Articulares
La esclerosis subcondral es un aumento de la densidad ósea (espesamiento y endurecimiento) que ocurre justo debajo de la superficie del cartílago articular. Es una respuesta adaptativa del hueso al estrés repetitivo y la pérdida de cartílago. Radiográficamente, se visualiza como áreas de mayor radiodensidad (más blancas y densas) en el hueso subcondral, en contraste con el hueso trabecular normal. Es un hallazgo distintivo de la osteoartritis (artrosis), donde el hueso subcondral se remodela y endurece en respuesta a la pérdida de cartílago y el aumento de la carga. Las radiografía anteriores mostraban claramente este hallazgos radiográficos.
Tendinosis Suprapatelar (Calcificada)
La tendinosis suprapatelar (o rotuliana proximal) es la inflamación crónoica del tendón rotuliano en su origen, justo por encima de la rótula. La radiografía de rodilla no visualiza la inflamación activa del tendón en sí, pero puede detectar calcificaciones intratendinosas residuales. Radiográficamente, estas se presentan como pequeñas densidades radiopacas, lineales o nodulares, localizadas dentro del tendón rotuliano, típicamente en su porción más proximal, justo superior a la rótula. Estas calcificaciones reflejan procesos degenerativos o la osificación heterotópica dentro del tendón.

En esta radiografía de la rodilla en proyección lateral, se aprecian calcificaciones suprapatelares típicas de la tendinosis. Tambien se aprecian calcificaciones en espacio articular y capsulares posteriores características de enfermedad por deposito de cristales.
Infartos Óseos
Un infarto óseo (también conocido como necrosis avascular u osteonecrosis) es la muerte del tejido óseo debido a la interrupción del suministro de sangre. Radiográficamente, los infartos óseos se manifiestan como áreas de esclerosis (densidad ósea aumentada) y lucidez (densidad disminuida), a menudo con un patrón serpiginoso o geográfico. Puede observarse una línea esclerótica de demarcación que rodea el área necrótica. En etapas avanzadas, puede haber un colapso de la superficie articular suprayacente, llevando a artrosis secundaria o lesiones similares a la osteocondritis disecante. Las causas del infarto óseo son variadas e incluyen uso crónico de corticosteroides, consumo excesivo de alcohol, traumatismos severos, enfermedad de células falciformes, enfermedad de Gaucher, enfermedad de Caisson (buceo), y en algunos casos, pueden ser idiopáticos.

Radiografia de rodilla con imagen tipica de infaro oseo a nivel femoral distal.
La radiografía de rodilla es, y seguirá siendo, la piedra angular en la evaluación inicial de las afecciones de esta compleja articulación. Proporciona una visión invaluable de la arquitectura ósea y los cambios degenerativos y patológicos. Aunque las limitaciones inherentes a la visualización de partes blandas hacen que otras modalidades como la resonancia magnética sean necesarias para un diagnóstico completo, la radiografía de rodilla sigue siendo fundamental para guiar el proceso diagnóstico, el plan de tratamiento y el seguimiento de innumerables pacientes con problemas en la rodilla. Su accecibilidad, economia, hace indispensable su correcta interpretación, reconociendo los signos radiológicos de patología y es esencial para una atención médica de calidad
Enlaces de interes
https://medicoimagenologo.blogspot.com/2024/05/artrosis-patelar-o-artrosis-rotuliana.html
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-gonartrosis-13036143
https://sare.org.es/condrocalcinosis/